Desafío en Educación

Es necesario educar a los Ciudadanos para el ejercicio de una Política que afirme las pasiones alegres. Una Política que dé cuenta del colectivo social y se apoye en el disenso y el pluralismo del pensamiento crítico. En definitiva, una Política cuyo objetivo sea la distribución equitativa de los bienes materiales y no materiales.

La propuesta de un Sistema Comunal resulta un principio orientador de las estrategias que apuntan a la refundición del proceso de trabajo establecido actualmente y de su relación de intercambio, al tener siempre presente las mediaciones materiales y factibles de la sociedad existente, particularmente en el caso venezolano, al tener que dirigirse hacia un sistema post-rentista, lo cual no excluye las relaciones con lo que se vive en el mundo entero con la crisis estructural de la lógica del capital. Sin tener en cuenta tales principios orientadores generales acerca del Sistema Comunal, ni la actual definición del supuesto actual, ya definido en la CRBV, el Estado Social de Derecho Y Justicia, y menos todavía acercarse a solucionar los problemas y desafíos que vivimos la mayoría de los venezolanos, y todavía más lejos la posibilidad de alcanzar los retos que plantea un Sistema Comunal donde el trabajo humano sea liberador, creativo, innovador, y tienda a esa utopía concreta en la cual soñaron nuestros propios Liberadores en su lucha a favor de la Independencia.

A tal efecto se propone:

1. Recomposición de los sectores de la educación, la ciencia, tecnología y salud pública, a partir de la innovación y la recuperación de las condiciones laborales que permitan a las y los profesionales de estos sectores una vida digna.

2. Políticas de preservación del ambiente y uso de los recursos naturales para la vida. Venezuela precisa de un acuerdo nacional para el uso racional de sus inmensos recursos petroleros, mineros y de biodiversidad, que le permita garantizar una vida digna para su población, sin caer en el extractivismo sin límite, que comprometa la existencia de esa vida.

3. Impulso y expansión de las experiencias de democracia protagónica en lo económico, político y social, que impidan que se pierda el inmenso acumulado de experiencias de ejercicio del Poder Popular, a lo largo de las últimas décadas, en las comunas, consejos comunales, consejos de trabajadores, de campesinos, de pescadores, radios comunitarias, Mesas Técnicas de Servicios y movimientos en general. Que estas sean semillas para la germinación de un nuevo tipo de relaciones económicas, sociales y culturales, base para una sociedad auténticamente humana, una sociedad socialista.

Nuestros Desafíos


Salvemos
la República

Debemos rebelarnos frente a esa clase social que hoy pretende apoderarse nuevamente del Estado Nación, y proteger a las clases dependientes que no tienen acceso a los bienes inmateriales (educación) ni a los materiales (propiedad).

Conoce nuestro proyecto